Biografía de Carolina Marín: la mejor jugadora de bádminton del mundo, «Puedo porque pienso que puedo»
¿Sabías que el bádminton es uno de los deportes más practicados del planeta? Resulta que el bádminton es el 6º deporte más practicado con 200 millones de personas en todo el mundo. Y en España tenemos a Carolina Marín, la mejor jugadora de bádminton de España y, posiblemente del mundo. Hoy te contamos su historia con la biografía de Carolina Marín.
Biografía de Carolina Marín: la mejor jugadora de bádminton del mundo
La historia de Carolina Marín está repleta de títulos, anécdotas y momentos especiales que hacen de esta deportista una auténtica leyenda. Esta onubense de 28 años ha sido campeona olímpica 3 veces, 3 veces campeona del mundo y número 1 en la clasificación BWF durante 66 semanas.
Este pasado 30 de abril de 2022 consiguió su 6º título europeo al ganar a la escocesa Kirsty Gilmour por 21-10 y 21-12). Era su regreso a las pistas después de 11 meses de lesión.
La española no pudo defender su medalla de oro en los pasados Juegos Olímpicos de Tokio 2020 por una lesión, pero ya la tenemos de vuelta y haciendo lo que mejor sabe que es coleccionar títulos.
Y es que esta deportista no se cansa de ganar títulos una y otra vez. Por si fuera poco, Marín ha sido capaz de ser la mejor en una disciplina dominada por deportistas asiáticas. El primer título importante que consiguió fue el campeonato mundial en 2014 con sólo 21 años.
Desde ese momento, Carolina Marín no se ha cansado de ganar y acumula los siguientes títulos:
- 3 campeonatos Mundiales en 2014, 2015 y 2018. Fue la primera deportista de bádminton de la historia en lograr esta hazaña.
- 6 Título de campeona de Europa de forma consecutiva: 2014, 2016, 2017, 2018, 2021 y 2022.
- Medalla de oro olímpica en los Juegos Olímpicos de Río 2016 en categoría individual femenina.
- Tiene el mérito de haber ganado una medalla en casi todos los torneos de la BWF, junto con los oros consecutivos en los Campeonatos del Mundo y los de Europa.
Juegos Olímpicos | |||
---|---|---|---|
Año | Lugar | Medalla | Categoría |
2016 | Río de Janeiro (Brasil) | Individual | |
Campeonato Mundial | |||
Año | Lugar | Medalla | Categoría |
2014 | Copenhague (Dinamarca) | Individual | |
2015 | Yakarta (Indonesia) | Individual | |
2018 | Nankín (China) | Individual | |
Campeonato Europeo | |||
Año | Lugar | Medalla | Categoría |
2014 | Kazán (Rusia) | Individual | |
2016 | La Roche-sur-Yon (Francia) | Individual | |
2017 | Kolding (Dinamarca) | Individual | |
2018 | Huelva (España) | Individual | |
2021 | Kiev (Ucrania) | Individual | |
2022 | Madrid (España) | Individual |
Todo esto le ha servido ganarse el reconocimiento de la crítica deportiva que la considera como una de las mejores deportistas del bádminton individual femenino. Además, también ha sido distinguida con el Premio Nacional del Deporte Reina Sofía y la Medalla de Oro de la Real Orden de Mérito Deportivo.
Pero si hubiera que hacer un resumen de su vida este sería el siguiente:
«Puedo porque pienso que puedo.»
Esta frase es la tiene tatuada a fuego en su mente, pero para entender cómo es la biografía de Carolina Marín primero debemos comenzar desde el principio.
Historia y origen de Carolina Marín
El nombre real de Carolina Marín es Carolina María Marín Martín. Nació el 15 de junio de 1993 en Huelva en una familia apasionada del flamenco. Su madre, Antonia Martín era bailarina de flamenco y le trasladó su pasión a su hija que comenzó a practicarlo.
Sin embargo, el destino de Carolina Marín era el bádminton. La madre la apuntó a clases de baile flamenco muy joven, a los tres años. A los 8 años su amiga Laura Sánchez la animó a probar el bádminton y desde ese momento se enganchó a ese deporte.
Su padre y su madre la animaron a ganarse la vida con el bádminton que practicaba en el club La Orden de Huelva. Su entrenador es Fernando Rivas. Él fue quién le enseño a practicar su estilo de juego basado en su potente muñeca izquierda.
Una zurda de oro, al igual que Rafael Nadal. Ambos comparten un espíritu guerrero y luchador. En el caso de Carolina Marín esta resistencia mental le viene por parte de su abuela natal con la que comparte nombre.
A los 12 años Carolina deja el flamenco y se centra en el bádminton. Poco después cambia de club y comienza a ganar títulos. Con 14 años se muda a la Residencia Blume situada cerca del Centro de Alto Rendimiento de Madrid, donde entrenan muchos de los mejores deportistas nacionales.
Allí conoce a su entrenador actual Fernando Rivas que le ayuda a sacar todo su potencial. Rivas define a Carolina con tres palabras: Calma, alegría y fuerza.
Sin embargo, las palabras que usa Fernando Rivas con su púpila son las siguientes:
«Persistencia, tenacidad y estrategia».
El entrenador de Carolina Marín es clave para entender el éxito de la mejor jugadora de bádminton de España. Y es que, Rivas, comparte muchas cosas con otro entrenador de alto nivel como es Fred Vergnoux, el entrenador de Mireia Belmonte.
A partir de los 15 años, Marín comienza a coleccionar títulos. El primero es una medalla de plata en los Campeonatos de Europa en la categoría Junior donde se convierte en la primera jugadora española en ganar un 2º puesto.
No obstante, no será hasta 2009 cuando Marín gana su primer título internacional en el Internacional de Irlanda en Dublín.
Biografía de Carolina Marín: 2010 a 2015
En 2013 hace historia en el deporte español al ganar el Grand Prix Gold de Londres ya que es la primera jugadora de bádminton de España en conseguir del Grand Prix Gold.
El 2014 es mejor todavía ya que se convirtió en la primera española en ganar un título de Campeonato del Mundo. Esto ocurre el 31 de agosto de 2014 al vencer a la china Li Xuerui en la final individual femenina de los Campeonatos del Mundo.
De esta forma, es la primera española en ganar un título de Campeonato del Mundo y la tercera jugadora europea en lograr la medalla de oro, después de Lene Køppen en 1977 y Camilla Martin en 1999,
En el 2014 y con 21 años consigue ser la mejor del mundo siendo la jugadora europea más joven en conseguir este título.
En 2015 consigue 5 títulos de Superseries y su 2º cetro mundial al conquistar otro campeonato mundial.
2016 a la actualidad
En el 2016 la onubense representa a España en los Juegos Olímpicos de Río y lo hace de la mejor forma posible, siendo la ganadora. Obtiene la medalla de oro al derrotar a la india P. V. Sindhu con el siguiente resultado: 19-21, 21-12, 21-15.
Esta victoria le sirvió para hacer historia, y es que se convirtió en la primera jugadora no asiática en ganar una medalla de oro femenina.
Un año más tarde consigue su 4º título europeo y 3º campeonato del mundo. Al año siguiente gana otro título Europeo en la ciudad que la vio nacer, Huelva.
La lesión de rodilla
En 2019 Carolina sufre una terrible lesión de rodilla, la temida por muchos deportistas, en especial, los futbolistas el ligamento cruzado anterior. Se lesiona el 27 de enero mientras está jugando la final del Masters de Indonesia contra Saina Nehwal.
Estuvo parada durante 4 meses y entrenando 10 horas diarias con trabajos de rehabilitación de mañana y tarde en el fisioterapeuta y en la piscina.
Después de 8 meses inactiva, vuelve en septiembre y consigue recuperarse al ganar el 22 de septiembre el Abierto de China venciendo a Tai Tzu-ying. En 2020 siguió ganando títulos, aunque tuvo mala suerte en el terreno personal ya que falleció su padre.
En 2021 obtiene su 1º título, el Abierto de Tailandia Super 1000 al vencer a Tai Tzu-ying, la número uno en ese momento, Tai Tzu-ying. Su racha siguió en el Abierto de Tailandia al ganar su primer título de la gira mundial en Suiza.
Sin embargo, se vuelve a lesionar en mayo de 2021. Después de una pausa de 11 meses, regresó este pasado mes de abril haciendo lo que mejor sabe, ganando el 6 Título de campeona de Europa de forma consecutiva.
Juegos Olímpicos, Campeonato Mundial y Campeonato Europeo (10-0)
Libros, películas y documentales de Carolina Marín
El secreto de Carolina Marín es el siguiente:
«Siempre he creído que el mejor método para conseguir los objetivos es creer en mí misma a través del trabajo y el sacrificio, por eso mi lema es «puedo porque pienso que puedo».
Esta es la historia que cuenta el libro: Carolina Marín: Pienso por que puedo. En él, la deportista cuenta el secreto de su éxito y su esfuerzo y trabajo para ser la mejor del mundo.
Además de los libros, también sale en una mineserie-documental de 4 episodios en Amazon Prime. Esta miniserie se llama igual que el libro, Carolina Marín: Puedo porque pienso que puedo.
Y con esto acabamos la biografía de Carolina Marín, un claro ejemplo de superación personal y resiliencia al sobreponerse a varias lesiones tan importantes y seguir conquistando títulos, y los que le quedan.
Con 28 años está en lo mejor de su carrera deportiva y seguro que tiene hambre de sobra para verla de nuevo en lo más alto en otros Juegos Olímpicos.
Deja un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.